Mostrando las entradas con la etiqueta A proposito de.... Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta A proposito de.... Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 01, 2008

Esta serie de viñetas, fragmentos, casi ensayos a propósito de Octavio Paz, tienen la intención de dialogar sobre ciertos temas o ideas que la lectura de sus escritos me han provocado. Quienes lo hayan leído comprenderán facilmente aquellos temas a los que me refiero; quienes no, de cualquier forma podrán entender, espero, algunas de las conclusiones que tratan de registrar estos posteos. No hay citas textuales, ni se remite a un libro en especifico, es una conjunción producto de mi memoria y de mi reformulación.
Este es el fragmento número uno, lo cual quiere decir que vendrán más que aparecerán con temas en apariencia dispersos, pero que al final tendrán cuerpo y formarán parte de un conjunto. Me resulta inevitable: cada tema seguramente irá apareciendo relacionado con algún suceso del día, sin ninguna otra pretención, de manera casi azarosa.
...
¿Por qué Octavio Paz?

1. La voluntad de escribir.

Un poema inicialmente es emoción, sentimientos, ritmo, explicación y misterio, pero es también y sobre todo pensamiento, o al menos lo es ahora.
En la tierra y en la historia, hay un río de fuego que recorre los cuerpos poseídos, que los obliga a germinar y procrearse casi involuntariamente, a soltar extasiados sobre cuerpos inmaculados su simiente y sus palabras, y de esa forma redimir, morir y renacer continuamente, explicar y nombrarse ante el mundo, en un caudal de significados que no conoce fin y que provoca aquí y allá, a su paso, incendios.
Dentro de ese torbellino y frenesí inicial existe una voluntad, un mástil, un árbol, un faro que ha permanecido inmóvil en la tormenta y que ha recorrido los siglos y que sólo ahora podemos ver con claridad y asumirlo. La voluntad de escribir es la que sobrevive como producto de la primer forma de poesía que conocieron los primeros hombres, o los hombres siendo niños, primer forma que estaba directamente relacionada con el instinto y la inocencia, y que privilegiaba el misterio antes que la explicación, el instinto antes que la voluntad.
Los poetas modernos aunque mantienen intacto su instinto, han perdido toda inocencia: son seres terrenales, tienen conciencia de la historia. Reivindican la voluntad de escribir porque su poesía es emoción, es ritmo y belleza singular, entre tantas bellezas que conoce el ser moderno, es voluntad porque un poema moderno es ante todo y sobre todo pensamiento: testimonio, traducción, suceso, trabajo forzado, la Emoción tratando de explicar un Pensamiento.
Ante su incertidumbre, es meditación sobre la Belleza.

lunes, abril 23, 2007

Señoras y señores: No existe el Limbo.

Esta afirmación hecha por el vaticano se presta sin duda para inumerables reflexiones, generalmente poco serias y en todo caso más del lado del sarcasmo, del humor y las pequeñas reseñas blogeras como esta. Y es que si del lado cientifico se puede de pronto decir que un planeta no lo es, del lado de la Fe ( por cuestiones que escapan a mi razonamiento literario) se ha dicho que el limbo es restrictivo en la visión que da de la salvación y que por lo tanto, ese término dejara de ser utilizado para hacer referencia a la vida después de la muerte. Es pues, con la intención de mejorar nuestra visión de las cosas.
Aunque siempre ha sido literatura, el termino "Limbo"perdera su sentido práctico (práctico para quienes creen que en efecto exite el Infierno y el cielo) y pasara a la gaveta donde se guardan entre otros Alquimia, Plutón y Atlantida.
La cuestión es la siguiente: deben existir dos dimensiones en cada palabra, a saber, la dimensión práctica y la simbólica. Cuando quien le daba uso práctico decide dejar de darselo (asi nomas, por siemple conveniencia) niega su "realidad" y esta palabra pasa al terreno de la literatura (Aunque decididamente, siempre lo fue).
En la literatura la realidad práctica no es necesaria, pero si la simbólica. Todo es simbología. En estos términos, la literatura es la más grande recicladora del mundo, la más benevolente y acogedora. Cualquier termino que haya decidido dejar de prestar importancia la ciencia o la fe, puede ser encontrado en el departamento de palabras perdidas a próposito, esto es en las novelas, en los cuentos...etc.

Bueno chicuelos /as, ya después seguiremos con nuestros razonamientos literarios...
hasta la próxima!

No olviden aisistir a su marcha-pro despenalizacion más cercana.

viernes, marzo 30, 2007

AGua

Ya escucho el eco de los tinacos vacios. Imagino a los niños de lo que se llama las nuevas generaciones jugando dentro de inmensos rotoplas inservibles y obsoletos. Adios al sonido del agua que cae mientras dormimos. No más gotas cayendo del grifo en la obscuridad de medianoche. Todo el fierro de las tuberias sera en el paisaje urbano como los viejos armazones del ferrocarril, seran reliquias, estructuras donde pase el viento y crezca la maleza.

ARena

CD: vamos a una playa articifial!. OY: ¿y donde hay una?